Con obsesiones no se puede vivir

El trastorno obsesivo-compulsivo o TOC es una enfermedad psiquiátrica que causa una gran angustia e impide, en los casos más graves, el desarrollo de una vida normal.

Casi el 2% de la población padece este tipo de trastorno psiquiátrico que se caracteriza por el desarrollo de una serie de pensamientos y miedos irracionales (obsesiones). El paciente es consciente de estas obsesiones y trata de evitarlas mediante comportamientos repetitivos, conocidos como compulsiones. Además, el TOC es una enfermedad heterogénea, ya que cada paciente desarrolla diferentes tipos de obsesiones, como las relativas al orden o la limpieza.

Para demostrar que no es una afección tan extraña, poner poner en manifiesto es caso de la famosa escritora J.K. Rowling, que reconoció que en su adolescencia experimentó una obsesión con las listas de tareas "no podía evitar verificar, volver a revisar y revisar tres veces lo que hacía".

Para el 10% de estos pacientes, resistentes al tratamiento convencional (fármacos y terapia cognitivo-conductual), la única opción posible de mejora es someterse a estimulación cerebral profunda, implantando unos electrodos en el cerebro. Y no funciona en todos los casos.

Sin embargo, un equipo de neurocirujanos y psiquiatras del Hospital Clínico San Carlos ha superado esta estadística al mejorar los síntomas del 85% de los pacientes estudiados. Su éxito se explica por haber adoptado una estrategia contraria a la convencional, que consiste en estimular siempre una misma área cerebral. En lugar de esto, estimularon la zona que ofrecía mejores resultados según los síntomas propios de cada paciente.

Para someterse a este nuevo tratamiento, el paciente seleccionado debe cumplir ciertos requisitos psiquiátricos (el trastorno debe tener varios años de desarrollo) y neuroquirúrgicos (que no tenga otras alteraciones cerebrales, enfermedades neurológicas o contraindicaciones para la cirugía).

Se probó este método en siete pacientes con un TOC severo y los resultados fueron que el 85,71% de los pacientes (6 de 7) tuvo una respuesta terapéutica, es decir, que sus síntomas habían mejorado.



https://www.isidroperezhidalgo.com/toc/




Comentarios