La gravedad de un traumatismo craneoencefálico al alcance de una gota de sangre

Un traumatismo craneoencefálico (TCE) es una lesión física  producida sobre el tejido cerebral que altera de forma temporal o permanente su función. Se trata de una lesión relativamente frecuente en jugadores de deportes como el fútbol americano o rugby.

Hasta ahora las punciones lumbares y los TAC eran el método más fiable para diagnosticar este problema, pero ahora se ha comprobado que una sencilla prueba sanguínea podría predecir la gravedad de un TCE con la misma precisión. Los investigadores se han centrado en la cadena ligera de neurofilamentos, una proteína cuyos niveles son más altos en la sangre y en el líquido cefalorraquídeo cuando las neuronas se lesionan o mueren.

Los científicos observaron a 104 jugadores profesionales de jockey suecos, con una media de edad de 27 años, y a un grupo control de 14 personas sanas que no eran deportistas. Entre los jugadores, 45 habían sufrido una conmoción en la semana anterior, 31 habían sufrido conmociones múltiples y 28 no tenían conmociones ni síntomas recientes.

Los jugadores con múltiples traumatismos tenían un nivel medio de 18 pg/mL de cadena ligera de neurofilamentos en la sangre. Los que habían sufrido conmociones recientes tenían un nivel medio de 12 pg/mL, y los que no habían sufrido conmociones ni síntomas recientes, un nivel de 10 pg/mL. El grupo control tenía 9 pg/mL. Esas cifras se correlacionaban con los niveles del biomarcador en el líquido cefalorraquídeo de los participantes.


https://prismalavista.com/2016/01/15/del-campo-de-juego-a-la-locura-demencia-en-el-futbol-americano/

También se encontró que los niveles en la sangre de los jugadores se asociaban con firmeza con más conmociones y unos traumatismos más graves, incluso un año tras la lesión.

Y lo más sorprendente fue que la diferencia en los niveles del biomarcador en las personas con conmociones y el grupo control fue evidente hasta cinco años después del traumatismo. Una muy buena noticia para los avances en la medicina a la hora de agilizar diversos procesos.







Comentarios