La realidad de este año en los niños autistas

El autismo.... un problema tan relevante que se merece un apartado propio. Por eso estos días estaremos investigando más acerca de esta patología, y ya no tanto de manera médica, sino más a modo informativo para saber cómo actuar con un niño autista y conocer un poco mejor su día a día.

El autismo, trastorno del espectro autista o TEA, es una enfermedad neurológica crónica que aparece en la infancia y afecta al desarrollo del niño. 

Se lo llama "trastorno de espectro" porque diferentes personas con TEA pueden tener una gran variedad de síntomas distintos. Algunos pueden realizar movimiento repetitivos como sacudir la mano o  el balanceo del cuerpo, tener mayor o menor dificultad en las interacciones sociales o incluso en algunos casos, muestran agresividad y/o un comportamiento con tendencias a hacerse daño a sí mismos.

No se conocen las causas de este ni existe un tratamiento estándar, sino que las terapias se basan en desarrollar lo máximo posible sus habilidades, su capacidad de comunicación y controlar su comportamiento.

Una vez sabemos la base de esta patología nos preguntamos, ¿y cómo es su día a día?, y más aún, ¿Cómo fue su vida durante este confinamiento? 

En tres semanas de confinamiento, Francisco Téllez, de 43 años, ha pisado solo dos veces con su hijo la calle. No lo hace más no porque su hijo no lo necesite, sino por vergüenza: “Me resulta muy violento salir”. En un recorrido a la manzana de 10 minutos, en repetidas ocasiones, varios vecinos de los edificios colindantes tienen por costumbre increparlos a ambos desde sus balcones, donde nada escapa a su férrea vigilancia: “¡Por qué sacas al niño! ¡Dejad de pasear como si nada!”

Aunque parezca impensable, durante el confinamiento los casos de acoso desde las ventanas hacia este colectivo fueron muy frecuentes. Llegó un punto en el que diferentes asociaciones y policías preocupados sugirieron a los padres con niños con TEA llevar un lazo azul en la mano para identificarse y calmar la ira. Pero más allá de una ayuda, esto podría provocar un aumento en el estigma que existe contra esta población.

Los niños con espectro autista no llegan a comprender bien sus propias emociones, pues al final, se trata de una discapacidad intelectual. Estos pequeños tienen un exceso de actividad y canalizan su ansiedad a través del movimiento. Por ello, en esta situación de cuarentena, es normal que aparezcan emociones como el miedo, la irritabilidad o la agresividad.

Debemos tomar conciencia de las dificultades que presentan tanto los niños como sus padres, y este tipo de situaciones en el confinamiento y la "solución" de los lazos azules hacen que pensemos que el problema son las personas que salen a la calle y no las que insultan.

https://www.tododisca.com/cual-es-el-origen-del-autismo/




Comentarios