Lo que dice la genética acerca de la ansiedad
La ansiedad, esa palabra que se ha puesto en auge en los últimos años y que cada vez más personas utilizan para referirse a ese estado de angustia, nerviosismo o tensión.
Técnicamente hablando, la ansiedad se caracteriza por ser una alteración de la percepción de la realidad. Quien la padece anticipa una amenaza, ya sea real o ficticia, de un modo irracional.
Según la OMS este trastorno afecta en la actualidad a más de 260 millones de personas en todo el mundo, y en España, uno de los países en los que más se consume sedantes, afecta a 1 de cada 10 personas.
Seguro que habréis oído hablar de ella, conocéis a alguien que la padece o incluso vosotros mismos habéis tenido que lidiar en algún momento con ella. Pero lo que probablemente no sabíais es que la ansiedad guarda una estrecha relación con el genoma.
Este estudio también ha dado respuesta a otra de las grandes preguntas¿ Por qué coexisten la ansiedad y la depresión? Y es que los trastornos de ansiedad a menudo aparecen acompañados de otras afecciones psiquiátricas. Pues bien, una vez más la respuesta ha sido la genética y es que muchos de estos trastornos comparten rasgos genéticos específicos. Así, uno de los grupos de genes identificados ya se habían relacionado previamente con el riesgo de padecer trastornos de bipolaridad o esquizofrenia.
A día de hoy, solo un tercio de las personas con ansiedad reciben tratamiento. El fin de este experimento es comprender lo que tiene que decir la genética a cerca de este trastorno, para así poder mejorar los tratamientos existentes para combatirla.
Comentarios
Publicar un comentario