Los engranajes de la cognición

Cognición se refiere al proceso de aprender, a través de la experiencia y el pensamiento. Se trata de un proceso complejo y multisectorial, en el que trabajan de manera cohesionada factores como el aprendizaje, el razonamiento, la atención o la memoria entre otros.

El sistema nervioso central es el órgano cognitivo encargado de interactuar con el medio interno y externo, haciendo que también sea posible una interrelación entre ellos fundamental para la vida. Para ello, se sirve de las conexiones entre los circuitos neuronales de las áreas corticales (responsables de la planificación, control y ejecución de los movimientos voluntarios), que procesan y tramitan la información con la finalidad de generar respuestas adaptativas. 

En relación con la cognición podemos hablar de las funciones cognitivas. Estas se definen como los procesos mentales que nos permiten poder realizar cualquier tarea. Básicamente son ellas las que nos permiten a los seres humanos, mediante el procesamiento y el tratamiento de la información, tener un papel activo en el desarrollo de nuestra relación con el mundo que nos rodea. Existe una gran cantidad de estas funciones, pero entre las más importantes se encuentran:

1. Orientación

Capacidad que nos permite ser conscientes de nosotros mismos y del medio que nos rodea. A su vez, esta se encuentra dividida en tres subtipos:

- Orientación personal

- Orientación temporal

- Orientación espacial

La orientación resulta fundamental para poder situarnos en una situación o momento a nosotros mismos y a las personas que nos rodean.

2. Gnosias

Permiten reconocer la información previamente aprendida a través de los sentidos. Existen gnosias de muy diversos tipos. Las primordiales son las simples, que se corresponde con los canales sensitivos. Por otra parte, están las complejas, que nos aportan la capacidad de reconocer y representar mentalmente el cuerpo, así como movernos y orientarnos en el espacio.

Gracias a ellas podemos reconocer a nuestros padres o saber que está sonando “Despacito”.

3. Atención

Es la encargada de mantener un estado de activación adecuado que permita el correcto procesamiento de la información.

Uno de sus papeles fundamentales gira entorno al procesamiento de la memoria para poder generar recuerdos. Cuando prestamos atención a los estímulos, la información se fija y almacena en el cerebro con mayor intensidad.

4. Funciones ejecutivas

Entre ellas se encuentran algunas como la memoria del trabajo, la planificación o el razonamiento, y su finalidad es generar y controlar el comportamiento adecuando al entorno. Su finalidad es planificar los procedimientos que debemos seguir con la finalidad de conseguir nuestros objetivos.

5. Praxias

Habilidad de ejecutar movimientos. Hacemos uso de ellas cuando caminamos, nos vestimos o le sonreímos.  Para ejecutar todos nuestros movimientos existen diversos tipos de praxias:

- Ideomotoras: movimientos intencionados.

- Ideatorias: manipular objetos en función de una secuencia de gestos.

- Faciales

- Visioconstructivas: relacionadas con la visión espacial.


6. Lenguaje

Función superior que desarrolla los procesos de simbolización relativos a la codificación y decodificación, y nos sirve a los seres humanos para comunicarnos de manera oral o escrita.

7. Memoria

Como ya hemos visto en otras entradas del blog, la memoria se define como el lugar donde almacenamos nuestros recuerdos y experiencias.

8. Cognición social

Hace referencia a nuestros pensamientos acerca de las relaciones sociales que vivimos a lo largo de nuestra vida. Resulta un aspecto fundamental para poder interpretar las emociones de otras personas y empatizar con ellas.

9. Habilidades visoespaciales

Capacidad para representar, analizar y manipular objetos mentalmente. Estas engloban a la relación y la visualización espacial.

Ahora que ya sabemos la importancia que tiene la cognición, o más concretamente, las funciones cognitivas, en nuestra interacción con nosotros mismos y con el mundo que nos rodea, debemos esforzarnos por preservarlas en el mejor estado posible. Dado que esta pérdida constituye un proceso normal del envejecimiento, está en nuestras manos el tratar de ralentizarlo y atenuarlo desde que somos jóvenes mediante una vida activa y saludable, así como con la realización de prácticas y ejercicios de estimulación cognitiva.

URL imagen cognición

URL imagen orientación

URL imagen gnosias

URL imagen atención

URL imagen funciones ejecutivas

URL vídeo praxias

URL imagen lenguaje

URL imagen memoria

URL imagen cognición

URL imagen funciones visoespaciales

Comentarios