Utilizar la tecla de suprimir para nuestros recuerdos traumáticos
Hasta a la persona más feliz y afortunada de mundo le ha tocado vivir una experiencia traumática, o cuanto menos, nada agradable. Y es que a lo largo de nuestra vida, e incluso a lo largo de un solo día, experimentamos tantas situaciones distintas que a nuestro cerebro le resulta imposible almacenar. En cambio, existe un pequeño lugar en este potente órgano dedicado a consolidar a largo plazo recuerdos que nos han marcado.
Sin embargo, dichos recuerdos pueden ser devastadores para una víctima, ya que en muchas ocasiones estos pueden desembocar y desembocan en un trastorno de estrés postraumático.
Por esto, para la neurociencia es fundamental conocer el mecanismo de funcionamiento de la memoria en el cerebro, pues a nivel fisiológico muchos procesos moleculares tienen que suceder a la vez para lograr esto.
Recientemente en este campo, la Universidad Metropolitana de Tokio parece haber descubierto que la luz ambiental podría jugar un papel importante en el mantenimiento de la memoria a largo plazo. Esta idea surgió de un estudio realizado con moscas hembra y macho relacionándolo con experiencias traumáticas para ellas en sus procesos de apareamiento.
Pero lo importante, es que el resultado mostró que los científicos identificaron el mecanismo molecular específico por el cual la luz afecta la retención de la memoria a largo plazo.
Esto abre unas posibilidades emocionantes para el estudio de nuevos tratamientos para las víctimas de estrés postraumático, y tal vez incluso la posibilidad de borrar los recuerdos que les impiden llevar una vida normal.
https://www.infobae.com/salud/2016/09/20/alzheimer-el-mal-en-crecimiento-que-puede-prevenirse/
Comentarios
Publicar un comentario