Un poco de sentido común

La lógica se interpreta como la destreza que poseemos los seres humanos para, mediante el uso de la razón, llegar a conclusiones a través del análisis de la veracidad o falsedad de los hechos. En el lenguaje cotidiano, esta palabra es empleada como sinónimo de sentido común, refiriéndose así a un modo acertado de pensar en función de sus respectivos contextos.

Las ventajas que nos aporta la lógica en nuestro día a día son más importantes de lo que consideramos. Esta está presente en la toma de decisiones, tanto en la capacidad de argumentar acerca de un tema sobre el que se ha generado un debate, como en la posibilidad de darnos cuenta de los errores de nuestro razonamientos para poder rectificarlos (aunque a veces nos cueste bastante admitirlos). Además, nos facilita la capacidad de reflexionar de manera consciente y minuciosa sobre la información que nos llega de nuestro entorno. Y finalmente, nos da la oportunidad de analizar de manera racional las situaciones de vida a las que nos enfrentamos, ayudándonos a encontrar la mejor manera de hacerlo.

A pesar de que la lógica se basa en el estudio de los enunciados, no se centra en un único aspecto de la realidad, sino que su utilidad ha llegado a diversas áreas con estructuras distintas, como la matemática y la computación. De ese modo, podemos hablar de la lógica como un concepto multidisciplinar que afecta a diferentes ámbitos, que abarcan desde el aspecto formal hasta las matemáticas. Algunos de los más importantes son:

Lógica formal: consiste en el estudio de proposiciones, argumentos, declaraciones u oraciones desde el punto de vista estructural. Permite, de este modo, estructurar el pensamiento y determinar las formas correctas o incorrectas de un planteamiento específico.

Dentro de este tipo de lógica nos podemos encontrar dos clasificaciones: la lógica deductiva, encargada de generar deducciones específicas de nociones generales, y la lógica inductiva, donde los argumentos se generan de la manera contraria que en caso anterior.

1. Si todos los seres humanos tienen piernas y mi padre tiene piernas, entonces mi padre es un ser humano.

2. Si a mi gato le gusta el pescado y a los de mis amigas también, entonces a los gatos les gusta el pescado.

Lógica informal: es la rama de estudio centrada en el lenguaje y el mensaje que surge de las construcciones semánticas y los argumentos. En resumen: esta se encarga de dar validez a los argumentos lógicos que resulten más coherentes.

Lógica modal: se centra en el estudio de los argumentos, pero esta vez agrega elementos relacionados con la posibilidad de que el enunciado que se nos plantea sea verdadero o falso. Ella se encarga de generar un escenario en el que esté presente una posibilidad que nos planteamos para valorar, desde el punto de vista lógico, todas las posibilidades que puedan existir.

- Mi ordenador va muy lento, podría estar infectado por un virus.

- De no ser porque tengo instalado el mejor antivirus del mercado, mi ordenador podría haberse infectado por un virus.

Lógica matemática: es la parte de la lógica que se caracteriza por el empleo de símbolos que constituyen un nuevo lenguaje a través del que se traducen los argumentos. Para hacerlo más sencillo, esta busca expresar el pensamiento humano a través del lenguaje matemático.

Lógica computacional: tipo de lógica derivado de la matemática. Es únicamente aplicada en el área de la computación, en la generación de programas que, a través de la lógica, permitan trabajar los sistemas de lenguaje, asignar tareas específicas y ejecutar acciones de verificación.

Entonces, para que nos hagamos a la idea, la lógica, como ya hemos visto, resulta primordial para permitirnos a los seres humanos, dentro de nuestra faceta de seres biopsicosociales, el poder comunicarnos diariamente con otros y, en otro ámbito, tomar las decisiones que nos permitan desenvolver nuestra vida con plenitud.

URL hemisferios cerebrales

URL imagen debate

URL imagen gráfica

URL imagen lenguaje computacional

Comentarios