El primer paso hacia el conocimiento
Los seres humanos comenzamos a desarrollarnos desde el minuto 1 de vida, y me atrevería a decir que hasta que nos morimos. Sin embargo, los primeros años de la vida de una persona son cruciales para determinar su carácter, su personalidad y sus conocimientos.
Las etapas del neurodesarrollo se suelen dividir en 4 según
Jean Piaget, al que ya conocemos de otros post. Estadio sensoriomotor, estadio
preoperatorio, estadio de las operaciones concretas y estadio de las
operaciones formales. Hoy nos centraremos en el primero de ellos.
Como no es lo mismo un niño de 1 mes que uno de 2 años, se
ha dividido este estadio en 6 subestadios.
- Ejercitación de reflejos (de 0 a 1 mes): toda la actividad del bebé va encaminada a ejercitar lo reflejos con los que nacemos. No aprendemos nada nuevo, simplemente practicamos lo que ya sabíamos hacer de serie. Fuera de los reflejos, estos bebés tan pequeños todavía no saben utilizar la información de su alrededor, pero poco a poco se van acomodando a su entorno.
- Reacciones circulares primarias (de 1 a 4 meses): los reflejos pasan a la práctica y el bebé realiza sin intencionalidad acciones que le gustan, así que las repite una y otra vez. Estas están centradas en el propio cuerpo, como por ejemplo chuparse el dedo.
- Reacciones circulares secundarias (de 4 a 8 meses): en esta etapa los bebes siguen descubriendo acciones fortuitas que les resultan agradables, pero esta vez se relacionan con objetos. Además, comienzan a imitar deliberadamente gestos o sonidos familiares.
- Coordinación de esquemas secundarios (de 8 a 12 meses): comenzamos a ser capaces de coordinar conocimientos que ya tenemos y aplicarlos a situaciones nuevas, por ejemplo, como ya descubrimos que con nuestras manos podemos coger un peluche, utilizaremos ese dato para agarrar otras cosas, como un sonajero o un chupete. Además, ya podemos llevar a cabo conductas deliberadas y con intencionalidad.
- Reacciones circulares terciarias (de 12 a 18 meses): nuestros esquemas mentales pasan a ser más flexibles, en el sentido de que en las acciones que repetíamos una y otra vez podemos introducir variaciones para aprender nuevos esquemas. Pongamos como ejemplo que el bebé ya sabes caminar y ha estado haciéndolo continuamente desde que lo aprendió. En algún momento el bebé verá unas escaleras y razonará que si sabe caminar también podrá subirlas.
- Comienzo del pensamiento (de 18 a 24 meses): la representación mental sustituye a la manipulación y el niño comienza a resolver problemas de manera cognitiva, sustituyendo a la acción directa.
Para resumir todo esto pondremos un ejemplo. Quizá conozcas
el juego de los Sims, que es una representación un tanto cómica de la vida
real. En el juego, cuando se crea un nuevo personaje, este apenas puede hacer
tareas, pero a medida que evoluciona y sube de nivel va desbloqueando
actividades. Lo mismo nos pasa a nosotros. Nacemos con un “paquete inicial”,
los reflejos (de los que ya hablamos en otro post: https://neuronewsusc.blogspot.com/2020/11/podrias-nacer-de-nuevo.html
) que nos sirve para iniciar nuestro camino para hacer cosas mucho más
complejas.
*Esquema de elaboración propia
Comentarios
Publicar un comentario